3.1 Unidades y marcos de muestreo
El término encuesta se encuentra directamente relacionado con una población finita compuesta de individuos a los cuales es necesario entrevistar. El universo de estudio lo constituye el total de individuos o elementos que poseen las características que quieren ser estudiadas. Ahora bien, el conjunto de unidades de interés sobre los cuales se tendrán resultados poblacionales recibe el nombre de población objetivo. Por ejemplo, la Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo de Ecuador define su población objetivo como todas las personas mayores de 10 años residentes en viviendas particulares en Ecuador.
Asimismo los dominios de análisis corresponden a los diferentes niveles de desagregación establecidos para consolidar el diseño probabilístico y sobre los que se presentan los resultados de interés. Por ejemplo, en México, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares define como unidades de análisis el ámbito al que pertenece la vivienda, urbano alto, complemento urbano y rural; la Gran Encuesta Integrada de Hogres de Colombia tiene cobertura nacional y sus unidades de análisis están definidas por 13 grandes ciudades junto con sus áreas metropolitanas.
En general, para seleccionar una muestra de las unidades del universo de estudio, se debe acceder a un dispositivo que permita identificarlas y ubicarlas. Tales dispositivos se conocen como marcos de muestreo. En general, no existe un marco de muestreo actualizado de personas u hogares. Por tal razón, el diseño de una encuesta de hogares plantea la necesidad de seleccionar en varias etapas algunas unidades de muestreo que sirven como medio para seleccionar finalmente a los hogares que participarán de la muestra.
A manera de ejemplo, la antigua Pesquisa Nacional por Amostra de Domicilios (PNAD) en Brasil se realiza por medio de una muestra de viviendas en tres etapas, cada etapa se define como una unidad de muestreo. Por ejemplo, las unidades de muestreo en PNAD son:
- Las unidades primarias de muestreo (UPM) son los municipios,
- Las unidades secundarias de muestreo (USM) son los sectores censales, que conforman una malla territorial conformada en el último Censo Demográfico.
- Las últimas unidades en ser seleccionadas son las viviendas.
En este sentido esta encuesta contaba con tres unidades de muestreo que eran seleccionadas de manera sistemática para seleccionar finalmente a las viviedas hogares y personas: primero los municipios; luego, dentro de los municipios seleccionados, sectores censales; finalmente, dentro de los sectores seleccionados en los municipios seleccionados, viviendas.
Para realizar el proceso de selección sistemática de los hogares es necesario contar con un marco de muestreo que sirva de vínculo entre los hogares o personas y las unidades de muestreo y que permita el acceso a la población de interés. En este sentido, el marco de muestreo es el conjunto sobre el cual se identifican a los elementos que componen la población objeto de estudio, del cual se selecciona la muestra. Los marcos de muestreo más utilizados en encuestas complejas son de áreas geográficas y se crean directamente después de cada levantamiento censal.
A modo de ejemplo, la Encuesta Nacional de Hogares de Costa Rica utiliza un marco muestral construido a partir de los censos nacionales de población y vivienda de 2011. Dicho marco corresponde a uno de áreas en donde sus unidades son superficies geográficas asociadas con las viviendas. Este marco permite la definición de UPM con 150 viviendas en las zonas urbanas y 100 viviendas en las zonas rurales. Este marco está conformado por 10461 UPM (64.5% urbanas y 35.5% rurales).