5.2 Componentes de la cobertura censal

La clasificación de registros en la encuesta se fundamenta en la comparación entre el universo censal y el universo observado por la encuesta. Los cuatro componentes fundamentales de cobertura, a nivel de personas, son:

5.2.1 Enumeraciones correctas

Una enumeración se considera correcta si una persona que debió ser contada fue incluida efectivamente en el censo. A nivel nacional, esto se cumple incluso si la persona fue ubicada en una dirección o vivienda distinta a la correcta, es decir, si una persona debió ser enumerada en una unidad de vivienda y fue incluida en una unidad de vivienda en cualquier otro lugar del país, entonces la enumeración se debe considerar como correcta, a pesar de que la persona esta enumerada en la ubicación incorrecta. Sin embargo, a nivel de área (región, departamento, municipio), la ubicación geográfica debe coincidir para que sea considerada como una enumeración correcta a ese nivel.

Cuando una persona fue contada múltiples veces, solo una de las enumeraciones se clasifica como correcta; las demás son duplicados erróneos. Esto se formaliza con la siguiente función indicadora:

\[I_k^{d} = \begin{cases} 1 \ \ \ \text{si el elemento } k \ \text{fue enumerado en el área } d \\ 0 \ \ \ \text{si el elemento } k \ \text{fue enumerado fuera del área } d \\ \end{cases} \]

5.2.2 Enumeraciones erróneas

Desde la encuesta de cobertura también se debe estimar el número de enumeraciones erróneas, existen varias razones por las cuales una enumeración se considera de este tipo. En general se clasifican en dos categorías: erróneas debido a duplicación y erróneas por otras razones. La Tabla 5.1 describe los principales motivos de clasificación como errónea.

Table 5.1: Table 5.2: Tipos de enumeraciones erróneas
Tipo Descripción
Erróneo por duplicación La enumeración es un duplicado de una persona que fue contada correctamente en una unidad de vivienda o en el universo de viviendas colectivas en el censo.
Erróneo por otras razones El registro es ficticio y no corresponde a una persona real.
La persona fue enumerada en el universo de unidades de vivienda, pero debería haber sido enumerada en el universo de viviendas colectivas o estaba en situación de calle el día del censo.
La persona nació después del día del censo.
La persona falleció antes del día del censo.
La persona estaba trabajando, estudiando o viviendo fuera del país el día del censo.
La persona es un visitante con residencia habitual en el extranjero que estaba temporalmente en el país el día del censo.

5.2.3 Omisiones

Las omisiones corresponden a personas que debieron ser incluidas en el censo pero no aparecen en ningún registro censal emparejado con la encuesta. Estas ocurren por diversas razones: errores de cobertura, dificultades en la enumeración de poblaciones móviles, desconfianza o rechazo en la participación, o errores operacionales.

La identificación de omisiones es uno de los objetivos más importantes de la encuesta de cobertura. Para determinar que un individuo fue omitido, es necesario que cumpla con los siguientes criterios:

  • Debe residir en el país al momento del censo.
  • Debe estar correctamente vinculado a una unidad censal en la encuesta.
  • No debe haber sido emparejado con ningún registro censal, incluso después del emparejamiento ampliado y la revisión clerical.

Las omisiones se cuantifican usando los factores de expansión de la encuesta de cobertura y se incorporan en el cálculo del error neto de cobertura mediante alguno de los estimadores presentados en el capítulo anterior. Su impacto se analiza por grupos demográficos, lo que permite evaluar la cobertura diferencial del censo (Wolter 1986; Bureau 2022).

5.2.4 Imputación

En los censos se realizan imputaciones cuando no se logra recolectar información completa de una persona o un hogar, para esto se pueden usar diferentes enfoques, la literatura sobre los modelos de imputación es extensa y definir el modelo apropiado depende en gran medida del patrón de la ausencia de respuesta (Van Buuren and Van Buuren 2012).

La encuesta de cobertura permite evaluar cuántos registros en el censo fueron imputados y en qué medida esas imputaciones representan correctamente a personas reales. En particular:

  • Se estima la proporción de registros imputados que coinciden con la encuesta de cobertura.
  • Se identifica si hay sesgos sistemáticos en los registros imputados, como sobrerepresentación de ciertos grupos.
  • Se analizan imputaciones completas (sin nombre ni edad) frente a parciales.

Estas evaluaciones ayudan a medir la calidad de la información censal y a mejorar las reglas futuras de imputación (Biemer and Lyberg 2003; Bureau 2022).

References

Biemer, Paul P, and Lars E Lyberg. 2003. Introduction to Survey Quality. John Wiley & Sons.
Bureau, US Census. 2022. “2020 Post-Enumeration Survey Estimation Design.”
Van Buuren, Stef, and Stef Van Buuren. 2012. Flexible Imputation of Missing Data. Vol. 10. CRC press Boca Raton, FL.
Wolter, Kirk M. 1986. “Some Coverage Error Models for Census Data.” Journal of the American Statistical Association 81 (394): 338–46. https://doi.org/10.2307/2289222.