3.2 Reconsturcción de los hogares con la muestra P
La descripción de los siguientes procedimientos se basa en Nations (2010).
3.2.1 Procedimiento A
Este procedimiento se basa en reconstruir los hogares tal como existían el día del censo. Mediante entrevistas retrospectivas, un informante (como el jefe del hogar) identifica a todas las personas que residían o se alojaban en la vivienda durante la fecha censal, incluyendo a quienes ya no viven allí (out-movers, en inglés). Esta información se contrasta con los registros censales para detectar omisiones (personas ausentes en el censo) o enumeraciones erróneas. El emparejamiento utiliza datos demográficos clave (nombre, edad, sexo) y verifica coincidencias geográficas.
Este método es eficaz en contextos de baja movilidad, donde la mayoría de los residentes permanecen en el mismo hogar, ya que simplifica el emparejamiento al reducir la necesidad de buscar registros en múltiples áreas. Sin embargo, enfrenta desafíos en poblaciones dinámicas: la dependencia de informantes auxiliares para rastrear a las personas que se mudaron genera datos incompletos o inexactos, subestimando omisiones en zonas urbanas o migrantes.
3.2.2 Procedimiento B
En este caso se identifican todas las personas que residen en el hogar al momento de la encuesta. Durante la entrevista, se solicita a cada informante que proporcione la dirección donde vivía en la fecha del censo. Este enfoque permite rastrear a las personas llegaron al hogar después del censo (in-movers, en inglés), así como a quienes ya no residen allí (out-movers). La información recopilada se compara con los registros censales para determinar si estas personas fueron correctamente enumeradas en su ubicación censal original.
En este procedimiento es necesario buscar a las personas que se mudaron en las áreas en que fueron enumerados al momento del censo. Estas áreas pueden no formar necesariamente parte de la muestra y por lo tanto hay que extender la operación de apareamiento a otras áreas.
Este método es especialmente útil en áreas con alta movilidad, ya que captura mejor a las personas que se mudaron y proporciona una visión más completa de los errores de cobertura. Sin embargo, enfrenta desafíos en la validación de direcciones, especialmente en zonas rurales o donde la información es imprecisa.
3.2.3 Procedimiento C
Este enfoque combina elementos de los procedimientos A y B, con el objetivo de identificar tanto a los miembros actuales del hogar al momento de la encuesta como a cualquier otro residente que vivía allí en la fecha de referencia del censo. Esto incluye a las personas que se mudaron (in-movers y out-movers). Durante la entrevista, se recopila información sobre los residentes actuales y se solicita detalles sobre quienes vivían en el hogar durante el censo, lo que permite reconstruir la composición del hogar en ambas fechas.
Sin embargo, sólo los residentes a la fecha del censo, es decir las personas que permanecen (non-movers) y las personas que ya no residen allí (out-movers) se emparejan con los registros censales. Este método ofrece una visión más completa de los errores de cobertura, ya que captura tanto a los residentes actuales como a los anteriores, lo que es especialmente útil en áreas con alta movilidad.