3.1 Enumeraciones correctas con la muestra E

Para poder estimar \(N_{1+}\) de forma apropiada es fundamental definir en la muestra E, las condiciones bajo las cuales la variable \(z_{k}\) tomará el valor de uno; es decir cuándo el individuo se considera correctamente enumerado en el censo. Este proceso implica identificar y eliminar errores como duplicaciones, casos inexistentes o personas fuera del alcance del censo. Según Hogan (2003), una enumeración se considera correcta si cumple con la siguientes cuatro dimensiones clave:

  1. Adecuación: una persona debe ser incluida en el censo solo si forma parte de la población objetivo. En este sentido es necesario excluir a quienes fallecieron antes del día del censo o nacieron después de esa fecha, ya que no pertenecen al grupo poblacional que se busca medir. Bureau (2022) menciona que también se excluyen registros que corresponden a individuos fuera de alcance, como turistas, animales o personas ficticias. Además, las personas que deberían haber sido contadas en alojamientos colectivos (como residencias estudiantiles o cárceles) no se consideran parte del universo objetivo de la Encuesta Post-Censal (EPC), por lo que sus registros se clasifican como fuera de alcance.
  2. Unicidad: el objetivo es contar a cada persona una sola vez. Si un individuo aparece en más de un registro censal, se considera una duplicación y es esencial eliminar estos duplicados, ya que distorsionarían el conteo poblacional. La unicidad asegura que el número de registros coincida con el número real de personas. Es posible realizar una búsqueda exhaustiva en las bases de datos censales para identificar posibles duplicados.
  3. Completitud: un registro censal debe contener información suficiente para identificar de manera única a una persona. Si falta información clave (como nombre, edad o dirección), no es posible determinar si la persona fue correctamente incluida en el censo o si también fue captada en la encuesta. Solo aquellos individuos que cumplan con el requisito mínimo de completitud podrán considerarse correctamente enumerados.
  4. Corrección geográfica: las personas deben estar enumeradas en la ubicación correcta según las reglas de residencia del censo. A partir de la encuesta se debe utilizar una definición específica para determinar la corrección geográfica. Por ejemplo, Bureau (2022) consideró que una persona está correctamente enumerada si fue contada en una vivienda dentro del segmento censal, o si fue incluida en una vivienda que es su residencia y está ubicada en un segmento adyacente. Esta definición amplía el área de búsqueda para incluir no solo la ubicación exacta, sino también las áreas circundantes, lo que permite corregir errores menores en la asignación geográfica. Sin embargo, un área de búsqueda más grande aumenta la complejidad del emparejamiento y el riesgo de coincidencias incorrectas entre personas diferentes.

Los registros de la muestra E se deben revisar meticulosamente para verificar el cumplimiento de estas cuatro dimensiones.

References

Bureau, US Census. 2022. “2020 Post-Enumeration Survey Estimation Design.”
Hogan, Howard. 2003. “The Accuracy and Coverage Evaluation: Theory and Design.” Survey Methodology 29 (2): 129–38. https://www150.statcan.gc.ca/n1/en/catalogue/12-001-X20030026444.