Capítulo 1 Introducción
FALTA ESTO: BADEHOG en la Cepal
Las encuestas de hogares son uno de los instrumentos más importantes para hacer seguimiento a los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, por sus siglas) en el marco de la agenda 2030. Dada la importancia que tiene estas encuestas en la política pública de cada país, es necesario que los resultados que se obtengan de ellas sean lo más precisos y confiables posibles. En este sentido, las herramientas estadísticas utilizadas para obtener dichos resultados deben ser lo más robustas posibles. Particularmente, el diseño de muestreo utilizando, sin lugar a dudas, es un diseño de muestreo complejo. Entiéndase esto como como aquello diseños de muestreo en los cuales las unidades experimentales no pueden ser seleccionadas directamente del marco. Es decir, aquellos diseños que contienen más de una etapa, estratificación, conglomerados, etc.
El objetivo principal de este libro es presentar los conceptos necesarios para hacer un análisis de encuestas complejas enfocadas en las dinámicas de los hogares. Particularmente, se presenta una guía práctica para analizar encuestas complejas usando R. Es por esto que, la dinámica que se trabaja en este texto es guiar al lector a cómo realizar un análisis completo de una encuesta compleja usando el software estadístico R con el paquete survey. En ese sentido, todos los ejemplos, tablas y gráficos que se presentan en este libro se producen con R, y los códigos computacionales para reproducir estarán disponibles para replicarlos. Se decide utilizar el software estadístico R para hacer los análisis puesto que, es un software de código abierto, lo que permite que cualquier investigador o instituto estadístico tenga acceso a él y es muy conocido y utilizado por el gremio estadístico, lo que lo hace conveniente para la enseñanza.
El lector encontrará en este texto la siguiente estructura. En el capítulo 2 se describen los conceptos básicos de una encuesta compleja fundamentales para la correcta definición del diseño muestral en el entorno de las encuestas de hogares. En el capítulo 3 y 4 se definen los conceptos de variables aleatoria continua y discretas respectivamente en el contexto del muestreo probabilístico y, en el capítulo 5 se muestra como ajustar modelos de regresión lineal utilizando variables discretas y continuas empleando las herramientas del muestreo probabilístico. En el capítulo 6 se presentan las herramientas para ajustar modelos de regresión logística los cuales son fundamentales en el análisis de encuestas de hogares.
Ahora bien, en los análisis estadísticos no solo son requeridos los modelos de regresión lineales, también, por la misma naturaleza de las variables capturadas en una encuesta de hogares, es necesario el ajuste de modelos lineales generalizados y multiniveles, estos conceptos son trabajados en el capítulo 7 y 8 respectivamente.
Ahora bien, dada la pandemia la no respuesta en encuestas de hogares a aumentado de manera importante en los últimos años por lo que, es necesario recurrir a técnicas de imputación para la información no capturada en el trabajo de campo. Esta temática es trabajada en el capítulo 9. Por último, la presentación gráfica de los resultados en una encuesta de hogares será abordada en el capítulo 10.