8.3 Algunos escenarios de interés en la asignación del tamaño de muestra

En general, en encuestas de hogares se parte de un marco de muestreo de áreas que agrupa a toda la población de un país. Estas áreas están definidas como agregaciones cartográficas o UPM y contienen a su vez a los hogares en donde se encuentran las personas que son susceptibles de ser entrevistadas. Sin embargo, debido a la agrupación natural de las personas en hogares, a veces los cálculos se hacen complejos, máxime conociendo que la población de interés es un subconjunto de los habitantes de los hogares. Por otro lado, debido a que el marco de muestreo comúnmente usado por las INE es una lista de UPM, se hace necesario más allá de calcular el tamaño de muestra de las personas, también calcular el tamaño de muestra de UPM y hogares en la muestra. Por lo tanto, en este documento se pretende sintetizar los mecanismos de asignación de muestra en tres escenarios que son comunes en la práctica estadística del diseño de encuestas de hogares:

  1. Asignación del tamaño de muestra en problemas de inferencia que tienen que ver con la estimación de parámetros de personas. En este escenario se presenta la metodología apropiada para calcular el tamaño de muestra de UPM, hogares y finalmente personas.

  2. Cuando la variable de diseño y en general, las variables más importantes de la encuestas están presentes a nivel de hogar, entonces no es necesario realizar un submuestreo de personas. Partiendo de la lógica presentada en el escenario anterior, se presenta la metodología adecuada para calcular el tamaño de muestra de UPM y de hogares.

  3. Un caso menos común en los países de América Latina se presenta cuando el marco de muestreo empadrona las personas dentro de las UPM y además la encuesta sólo pretende observar características asociadas a los habitantes del hogar (y por tanto no intenta observar características ni del hogar ni de la vivienda). En este caso no hay un submuestreo de hogares.

En general, al definir las expresiones de tamaño de muestra, se debe ser cuidadoso con la notación, para lo cual suponemos una población \(U\) de \(N\) elementos sobre la que se desea seleccionar una muestra \(s\) de \(n\) elementos en los cuales se quiere medir una característica de interés. En algunos casos, la población \(U\) no constituye la población de interés sino que la contiene; es decir, si se define a \(U_d\) como la población de interés, entonces \(U_d \subseteq U\). En términos de notación, se tiene lo siguiente:

  • \(N\) es el tamaño de la población \(U\).
  • \(n\) es el tamaño de la muestra \(s\).
  • \(N_{I}\) es el número de UPM en el marco de muestreo.
  • \(n_{I}\) es el número de UPM que se selecciona en la muestra de la primera etapa \(s_i\).
  • \(N_{II}\) es el número de hogares existentes en el país.
  • \(n_{II}\) es el número de hogares seleccionados en la muestra de la segunda etapa \(s_{II}\).
  • \(\bar{n}\) es el número promedio de personas que se van a seleccionar en cada UPM.
  • \(\bar{n}_{II}\) es el número promedio de hogares que se van a seleccionar en cada UPM.
  • \(\rho_y\) es el coeficiente de correlación intraclase, calculado para la variable de interés sobre las UPM.
  • \(b\) es el número promedio de personas por hogar.
  • \(r\) es el porcentaje promedio de personas en el hogar susceptibles de ser observadas para la característica de interés.
  • \(z_{1-\alpha/2}\) es el percentil (\(1- \alpha/2\)) asociado a una distribución normal estándar y a la confianza que se requiera en la inferencia.

Para introducir las metodologías apropiadas, junto con las expresiones adecuadas, en cada escenario se definirán las cantidades de interés, se dará una breve introducción al problema y se realizarán los cálculos detenidamente con ejemplos de encuestas reales. Para mantener la uniformidad en los cálculos, todos los ejemplos suponen una población de tamaño \(N=50\) millones, con \(N_{II} = 12\) millones de hogares, para el cual se desea obtener una muestra con una confianza del 90%. En cada escenario se supone que el país está dividido en \(N_{I} =30\) mil UPM, conformadas por segmentos cartográficos (agregaciones de manzanas).

Para simplificar los cálculos y mantener la atención del lector, las expresiones que se presentarán en este capítulo corresponden al número de individuos que deberían ser seleccionados a nivel nacional, o para un solo subgrupo de interés. Por lo tanto, estos cálculos deben ser hechos tantas veces como dominios de representatividad exista en la encuesta. Por ejemplo, si el interés está en hacer inferencia en dos estratos: el rural y el urbano, entonces se debe calcular estas expresiones dos veces, una para cada área. Al final, el tamaño de muestra nacional será la sumatoria de los tamaños de muestra en cada uno de los estratos del país.