2.1 Sesgos generados en las encuestas

H. A. Gutiérrez (2016) plantea que existen diferentes fuentes de sesgo en las encuestas y resume de la siguiente forma las dos fuentes de sesgo más importantes:

2.1.1 Sesgo de selección

Este tipo de sesgo ocurre cuando parte de la población objetivo no está en el marco de muestreo, o cuando el marco está incompleto y presenta deficiencias. Por ejemplo, una muestra a conveniencia es sesgada pues las unidades más fáciles de elegir o las que más probablemente respondan a la encuesta no son representativas de las unidades más difíciles de elegir. S. Lohr (2000) afirma que se presenta este tipo de sesgo si:

  • La selección de la muestra depende de cierta característica asociada a las propiedades de interés. Por ejemplo: si la encuesta se realiza ingresando a un portal web, y precisamente las personas que no tienen cobertura de internet difieren significativamente de quienes sí tienen acceso.
  • La muestra se realiza mediante elección deliberada o mediante un juicio subjetivo. Por ejemplo, si el parámetro de interés es la cantidad promedio de gastos en compras en un centro comercial y el encuestador elige a las personas que salen con muchos paquetes, entonces la información estaría sesgada puesto que no está reflejando el comportamiento promedio de las compras.
  • Existen errores en la especificación de la población objetivo. Por ejemplo, en encuestas electorales, cuando la población objetivo contiene a personas que no están registradas como votantes ante la organización electoral de su país.
  • Existe sustitución deliberada de unidades no disponibles en la muestra. Si, por alguna razón, no fue posible obtener la medición y consecuente observación de la característica de interés para algún individuo en la población, la sustitución de este elemento debe hacerse bajo estrictos procedimientos estadísticos y no debe ser subjetiva en ningún modo.
  • Existe ausencia de respuesta. Este fenómeno puede causar distorsión de los resultados cuando los que no responden a la encuesta difieren críticamente de los que si respondieron.
  • La muestra está compuesta por respondientes voluntarios. Los foros radiales, las encuestas de televisión y los estudios de portales de internet no proporcionan información confiable.

Además de lo anterior, en América Latina pueden existir sesgos ocasionados por la falta de cobertura en el marco de muestreo, o por la exclusión planificada de subpoblaciones de difícil acceso. Por ejemplo, en una encuesta de fuerza de trabajo, es posible que la encuesta no sea representativa de las subpoblaciones afrodescendientes o indígenas, por no cubrir exhaustivamente los territorios donde se ubican.

2.1.2 Sesgo de medición

Este tipo de sesgo ocurre cuando el instrumento con el que se realiza la medición tiene una tendencia a diferir del valor verdadero que se desea averiguar. Este sesgo debe ser considerado y minimizado en la etapa de diseño de la encuesta. Si el instrumento de medición (cuestionario) tiene defectos en su planificación, entonces el resultado de la estimación en la encuesta seguramente diferirá sistemáticamente del verdadero valor para cada uno de los respondientes. Ningún análisis estadístico podrá ajustar esta diferencia sistemática. S. Lohr (2000) cita algunas situaciones en donde se presenta este sesgo de medición:

  • Cuando el respondiente miente. Esta situación se presenta a menudo en encuestas que preguntan acerca del ingreso salarial, alcoholismo y drogadicción, nivel socioeconómico e incluso edad.
  • Cuando el cuestionario contiene preguntas difíciles de comprender. Por ejemplo: “¿No es cierto que usted no recibe remesas desde el exterior?” La doble negación en esta pregunta es muy confusa para el respondiente.
  • Cuando hay un olvido del respondiente que no permite tener una respuesta veráz. Las personas tienden a olvidar, sobretodo las malas experiencias; esta situación debe acotarse si se está trabajando en una encuesta de criminalidad, victimización, consumo de sustancias psicoactivas, o módulos con preguntas sensibles.
  • Cuando se brindan distintas respuestas a diferentes entrevistadores. En algunas regiones es muy probable que la raza, edad o género del encuestador afecte directamente la respuesta del entrevistado.
  • Cuando se leen mal las preguntas o se polemiza con el respondiente. El encuestador puede influir notablemente en las respuestas. Por lo anterior, es muy importante que el proceso de entrenamiento del entrevistador sea riguroso y completo.
  • Cuando la muestra está compuesta por respondientes voluntarios. Los foros radiales, las encuestas de televisión y los estudios de portales de internet no proporcionan, en general, información confiable. En este caso también se presenta sesgo de selección.

Referencias

———. 2016. Estrategias de muestreo: diseño de encuestas y estimación de parámetros. Segunda edición. Ediciones de la U.
Lohr, S. 2000. Sampling: Design and Analysis. Thompson.