3.1 Universo, muestra y unidades

El término encuesta se encuentra directamente relacionado con una población finita compuesta de individuos a los cuales es necesario observar y medir. Este proceso es realizado por medio de una entrevista presencial, telefónica o mediante formularios electrónicos autoadministrados. El conjunto de unidades de interés recibe el nombre de población objetivo o universo y sobre ellas se obtiene la información de interés para el estudio. Por ejemplo, la Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo de Ecuador define su población objetivo como todas las personas mayores de 10 años residentes en viviendas particulares en Ecuador (INEC 2018e).

Las unidades de análisis corresponden a los diferentes niveles de desagregación establecidos para consolidar el diseño de la encuesta y sobre los que se presentan los resultados de interés. En México, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares define como unidades de análisis el ámbito al que pertenece la vivienda: urbano alto, complemento urbano y rural. Por otro lado, la Gran Encuesta Integrada de Hogares de Colombia tiene cobertura nacional y sus unidades de análisis están definidas por trece grandes ciudades junto con sus áreas metropolitanas (DANE 2017).

Como se explicará más adelante, es muy difícil contar con una lista actualizada de todos los hogares del país; por lo tanto, para recolectar la información de la población objetivo, el diseño de una encuesta de hogares en América Latina plantea la necesidad de seleccionar en varias etapas ciertas unidades de muestreo que sirven como medio para seleccionar finalmente a los hogares y personas que participarán de la muestra. Cuando se requiere seleccionar personas, se hace necesario seleccionar un subconjunto de zonas geográficas; para cada zona seleccionada, se procede a seleccionar a su vez un subconjunto de secciones cartográficas, que antecede a la selección de hogares. Finalmente, el cuestionario es administrado en cada hogar a un respondiente idóneo, que proporciona la información de todos los integrantes del hogar. Dependiendo de la encuesta, en algunos casos se seleccionan aleatoriamente respondientes individuales dentro del hogar; siendo estas las unidades de observación. Por ejemplo, se puede citar la experiencia de Brasil con la Pesquisa Nacional por Amostra de Domicilios que se realiza por medio de una muestra de viviendas en tres etapas: las unidades primarias de muestreo (UPM) son los municipios, mientras que las unidades secundarias de muestreo (USM) son los sectores censales, que conforman una malla territorial definida en el último Censo Demográfico. Por último, las unidades finales en ser seleccionadas son las viviendas (IBGE-BR 2014).

Duncan y Kalton (1987, pág. 105) afirman que la composición de la población de interés en las encuestas de hogares cambia durante el tiempo, puesto que lo individuos nacen, mueren, migran, e incluso pasan a ser parte de organizaciones que hacen que pierdan su estatus de elegibilidad como unidades de observación en una encuesta. Nótese que la población objetivo de la mayoría de encuestas de hogares en América Latina se refiere a la población civil excluyendo a los miembros de organizaciones militares, personas recluidas en cárceles, personas que se encuentran en hospitales, etc. De igual forma, se debe tener en cuenta que los hogares pueden crearse o desintegrarse rápidamente. Por ende, los equipos técnicos de las ONE que están a cargo del diseño de las encuestas de hogares, que miden de forma transversal a la población de interés, deben tener en cuenta que, aunque los objetivos de la encuesta no cambian en el tiempo, sí lo hace la población objetivo y se deben plantear esquemas de seguimiento y actualización que den cuenta de esta realidad.

Referencias

DANE. 2017. «Gran Encuesta Integrada de Hogares - - Departamento Administrativo Nacional de Estadística». http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/458.
Duncan, G. J., y G. Kalton. 1987. «Issues of Design and Analysis of Surveys across Time». International Statistical Review / Revue Internationale de Statistique 55 (1): 97. https://doi.org/10.2307/1403273.
IBGE-BR. 2014. «Pesquisa Nacional por Amostra de Domicilios Continua - Notas Metodológicas».
———. 2018e. «Instituto Nacional de Estadística y Censos». http://www.ilo.org/surveydata/index.php/catalog/1393/study-description.