1.1 ¿Qué es una encuesta?

Groves et al. (2009) afirma que una encuesta es un método sistemático para obtener información de (una muestra de) entes, con el fin de construir descriptores cuantitativos de los atributos de una población más grande, de la cual los entes son miembros. Por otro lado, Wikipedia afirma que una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario pre-diseñado, y no modificar el entorno ni controlar el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento).

Además, los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. Hay una diferencia sustancial entre los sondeos y las encuestas; de esta forma,

  • Sondeo: es la traducción de poll, que a su vez viene del antiguo alemán referente a cabeza y se utilizaba para contar: “contar cabezas”.
  • Encuesta: es la traducción de survey, que a su vez viene del latín super (sobre) y videre (observar).

En general, la primera expresión aparece muchas más veces en el sector privado, en estudios de opinión y de consumo. Un sondeo no será jamás utilizado para obtener estadísticas oficiales en estudios gubernamentales o en dominios científicos. Sin embargo, los sondeos muchas veces opacan la perspectiva científica de las cifras y pueden llevar a conclusiones inexactas acerca de la realidad de una problemática. No todos los procesos de recolección de información se pueden llamar encuestas; para efectos de este documento seguiremos la definición de Groves et al. (2009), quienes afirman que una tendrá las siguientes características:

  1. Los datos son recopilados mediante preguntas a personas.
  2. Las respuestas son compiladas cuando: a) un encuestador pregunta y registra las respuestas del entrevistado o b) el encuestado lee y registra sus propias respuestas.
  3. Los datos son recolectados de un subgrupo de personas pertenecientes a la población de interés.

Nótese que el último ítem de la anterior marca una clara diferenciación con los censos de población y vivienda. Las encuestas de hogares son un caso particular de investigación social que indaga acerca de características específicas a nivel del individuo, del hogar o de la vivienda, con el fin de obtener inferencias precisas acerca de constructos de interés. Por su naturaleza, estas investigaciones están relacionadas con variables de salud, educación, ingresos, gastos, situación laboral, acceso y uso de servicios, entre muchas otras. En algunas ocasiones, las encuestas de hogares tienen como objetivo la estimación de uno o varios indicadores que resumen un constructo económico o social. Por ejemplo, la tasa de pobreza, la tasa de desocupación, el gasto promedio en alimentación, entre muchos otros. Sin embargo, existe una tendencia creciente de extender las encuestas a constructos más diversos. Es así como cada vez tienen más espacio las encuestas que incluyen diversos módulos en sus cuestionarios, conocidas como encuestas de propósitos múltiples, como una fuente relevante de información que permite monitorear indicadores sociales.

En estas encuestas, el hogar es la unidad de análisis, la cual ha sido definida por la División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas (ONU 2011) como:

  1. Un grupo de dos o más personas que se combinan para ocupar la totalidad o parte de una vivienda y para proporcionarse alimentos y posiblemente otros artículos esenciales para la vida. El grupo puede estar compuesto solo de personas relacionadas o de personas no relacionadas o de una combinación de ambos. El grupo también puede compartir sus ingresos.
  2. Una persona que vive sola en una vivienda separada o que ocupa, como huésped, una habitación (o habitaciones) separada de una vivienda pero que no se une a ninguno de los otros ocupantes de la vivienda para formar parte de una hogar de múltiples personas.

Nótese que la anterior definición refleja una dinámica en los hogares, los cuales constantemente se crean, desaparecen o se unen, por lo cual es necesario aproximarse desde distintos enfoques para abordar el problema de la medición de indicadores sociales. En América Latina, existen una gran variedad de encuestas que abordan diferentes problemáticas sociales. Todas y cada una de ellas han sido diseñadas cuidadosamente para que respondan a las necesidades de la sociedad. Este documento plantea una recopilación de las técnicas usadas tanto en su diseño, como en su análisis.

No todas las encuestas se diseñan de la misma forma y por ende debe haber una distinción entre ellas. Por ejemplo, G. Kalton y Citro (1993) afirman que las encuestas de hogares pueden clasificarse en varios tipos:

  • Encuestas repetidas, definidas como una serie de encuestas transversales aplicadas en diferentes momentos del tiempo con el mismo diseño metodológico, en donde la selección de hogares se hace de forma independiente para cada aplicación.
  • Encuestas tipo panel, para las cuales los datos son recolectados en diferentes momentos del tiempo utilizando la misma muestra de hogares en el tiempo.
  • Encuestas rotativas, en donde un porcentaje de hogares se mantiene en un periodo de tiempo respondiendo la encuesta y en cada aplicación algunos hogares son reemplazados por nuevos hogares de forma planificada.

El diseño de la encuesta dependerá sistemáticamente del objetivo de la medición. Por ejemplo, G. Kalton (2009) afirma que es prudente hacer un buena inversión en el desarrollo e implementación de un buen diseño para amortizar los costos de todo el estudio. Por lo tanto, lo que se quiere al diseñar una encuesta de hogares es que sea un instrumento confiable, que brinde estimaciones exactas y precisas, puesto que de lo contrario no se podrían monitorear las políticas públicas y los indicadores de interés de forma consistente. Por ejemplo, uno de los indicadores sociales de mayor uso es la tasa de desocupación, que mide la razón entre la cantidad de personas que se encuentran desocupados, pero que forman parte del mercado de trabajo. Las encuestas de empleo tienen características particulares, diferentes a las de las encuestas que miden otro tipo de constructos. Duncan y Kalton (1987) mencionan que las encuestas de hogares pueden proveer estimaciones de los parámetros poblacionales en distintos puntos del tiempo, por ejemplo, la estimación de la tasa de desocupación mensual; proveer estimaciones del cambio neto de los parámetros poblacionales entre periodos de tiempo, por ejemplo, el cambio en la tasa de desocupación entre dos periodos consecutivos; o incluso medir varios componentes de cambio individual, por ejemplo cambios brutos en la situación laboral de los jefes de hogar, para lo cual se requiere que la encuesta contemple un diseño de panel o de panel rotativo.

La medición de los indicadores en el mercado de trabajo es sólo un pequeño componente en el vasto y amplio universo de posibilidades de medición que brindan las encuestas de hogares. Por esta razón, este tipo de levantamientos se ha convertido en una herramienta fundamental para medir indicadores sociales en todo el mundo y que, en particular, permiten que los países de América Latina puedan hacer seguimiento a su desarrollo económico y social. A continuación se introducen algunas temáticas de interés para las cuales, su seguimiento depende en gran manera de la realización de encuestas de hogares.

Referencias

Duncan, G. J., y G. Kalton. 1987. «Issues of Design and Analysis of Surveys across Time». International Statistical Review / Revue Internationale de Statistique 55 (1): 97. https://doi.org/10.2307/1403273.
Groves, Robert, Floyd Fowler, Mick Couper, James Lepkowski, Eleanor Singer, y Roger Tourangeau. 2009. Survey Methodology. John Wiley; Sons.
Kalton, G. 2009. «Some Issues in the Design and Analysis of Longitudinal Surveys». En.
Kalton, G., y C. F. Citro. 1993. «Panel surveys: adding the fourth dimension». Survey Methodology 19 (2): 205-15.
ONU. 2011. Canberra Group Handbook on Household Income Statistics. Second edition. United Nations Economic Comission for Europe. https://www.unece.org/fileadmin/DAM/stats/groups/cgh/Canbera_Handbook_2011_WEB.pdf.