20.1 Rediseño de las encuestas

Aunque la comparabilidad de las estimaciones es un baluarte fundamental en la diseminación y publicación de las estadísticas oficiales provenientes de las encuestas de hogares, es casi imposible mantener intacta la medida de probabilidad de la inferencia a lo largo del tiempo. Las encuestas de hogares son frecuentemente rediseñadas para reflejar los cambios relacionados con la población de interés. Estos rediseños son necesarios para mantener la eficiencia de la estrategia de muestreo e incorporar mejoras metodológicas optimas. A continuación, se enumeran algunos casos en los que puede existir un cambio que afecte la comparabilidad:

  1. Cambios en la forma de medición de los constructos; es posible encontrar que la forma en que se miden los constructos cambien a través del tiempo. Por ejemplo, la concepción y definición de las fuentes del ingreso (CEPAL 2018a) para mediciones de pobreza monetaria o la actualización de los estándares de la Organización Internacional del Trabajo (ILO 2013) en cuanto a la definición de los indicadores del mercado laboral, son algunos casos en los que los cuestionarios deben sufrir modificaciones para poder tener una inferencia oportuna.
  2. Cambios en la definición de las subpoblaciones; la generación de nuevos estándares sobre la clasificación de las subpoblaciones puede repercutir significativamente en la comparabilidad de las series. Por ejemplo, la adopción de estándares sobre la identificación de razas, etnias o pueblos originarios, además de cambios en la identifiación de migrantes y extranjeros; nuevos estándares sobre identificación de poblaciones con preferencias sexuales y de género diversas; nuevos estándares en la clasificación de las ocupaciones, entre otras.
  3. Cambio en la forma de recolección de la información primaria; con el pasar de los años y la adopción de nuevos procesos tecnológicos en las ONE de la región, es muy probable encontrar que las entrevistas que habitualmente se recolecataban de manera presencial con cuestionarios en papel, poco a poco van migrando a una forma de recolección presencial con dispositivos de captura digitales, e inclusive es posible encontrar cambios más drásticos en los que la recolección puede cambiarse a operativos telefónicos o mixtos. Esta nueva forma de recolección de la información puede traer cambios en la comparabilidad de las series.
  4. Cambios en la división territorial del país; aunque este tipo de cambios no son tan frecuentes, es posible encontrar nuevas definiciones territoriales dentro de los países; por ejemplo, la creación de nuevas divisiones administrativas mayores (regiones, estados o departamentos) y/o menores (municipios, distritos, cantones o provincias). Estos cambios en la división administrativa y territorial de los países pueden redundar en discontinuidades, sobretodo en las estadísticas generadas a nivel subnacional.
  5. Cambios debido a la realización de nuevos censos en el país; la mera realización de los censos puede traer consigo consecuencias inesperadas en la comparabilidad de las series. Por ejemplo:
    • La forma en la que se desarrollan los censos tiene una repercusión directa sobre la construcción de los marcos de muestreo, que inducen el diseño de muestreo de la encuesta. Si el censo anterior fue un censo de hecho y el actual es un censo de derecho (o viceversa) la definición y construcción cartográfica de las áreas de enumeración o empadronamiento serán diferentes en su tamaño y composición. Dado que estas áreas son el principal insumo de la creación de las Unidades Primarias de Muestreo, los cambios en la cartografía de los marcos de muestreo serán significativas y acabaran redundando en el quiebre de las series temporales.
    • La actualización de las proyecciones demográficas trae consigo un cambio en los totales de control usados en los estimadores de calibración. Ante un cambio significativo en la población proyectada y la observada en el censo, es muy probable que las estadísticas oficiales de nivel (totales y tamaños, en particular) se vean afectadas por estos cambios y las estadísticas ya no sean comparables, pues se observará un incremento (o decremento) de las proyecciones de la población civil no instucionalizada (BLS 2014).
  6. Mejoras deliberadas; cualquier otro cambio en la estrategia de muestreo puede traer discrepancias en las series de tiempo. Por ejemplo, una nueva forma de administración del marco de muestreo con nuevos tamaños en las UPM, o la adopción de una nueva estrategia de estratificación socioeconómica de las UPM del marco tendrán un efecto en las cifras. Asimismo, el cambio y mejora en el diseño de muestreo, la adopción de un nuevo estimadores o los cambios realizado en los ajustes de los pesos de muestreo y factores de expansión pueden tener connotaciones inesperadas en la comparabilidad de las cifras.

Referencias

BLS. 2014. Redesign of the Sample for the Current Population Survey. Current Population Survey - Technical Documentation. Bureau of Labor Statistics.
———. 2018a. Medición de la pobreza por ingresos - Actualización metodológica y resultados. Metodologías de la CEPAL. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44314/1/S1800852_es.pdf.
———. 2013. 19 CIET - Resolución sobre las estadísticas del trabajo, la ocupación y la subutilización de la fuerza de trabajo. Geneve. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/normativeinstrument/wcms_234036.pdf.