Capítulo 5 Metodologías de estratificación

Para aumentar la eficiencia de la inferencia en las encuestas de hogares, es de particular interés que el marco de muestreo permita clasificar a las UPM de acuerdo con su nivel socio-económico con el fin de poder realizar selecciones independientes en cada categoría de la clasificación. De esta forma se garantiza la homogeneidad dentro de los grupos y se disminuye la incertidumbre de la estimación. Este proceso se conoce con el nombre de estratificación.

En la literatura especializada, es posible encontrar varias metodologías que clasifican a cada una de las UPM del marco en grupos denominados estratos, y a la vez disminuyen la varianza de los estimadores de muestreo. Si los estratos están conformados por unidades homogéneas que, a su vez, crean categorías heterogéneas entre sí, entonces se dice que el proceso de estratificación es eficiente y el error de muestreo se verá reducido significativamente.

Luego de definir las UPM en el marco de muestreo es necesario realizar una agrupación de éstas de acuerdo con sus características sociodemográficas agregadas con el fin de obtener una partición que conforme grupos homogéneos y que induzcan una mayor precisión en la ejecución de las estrategias de muestreo que se propongan dentro de la planificación de las encuestas de hogares que realizan los INE. Es importante señalar que se debe estudiar una multitud de escenarios de estratificación y para encontrar una óptima clasificación de las unidades primarias de muestreo, puesto que esta partición será utilizada en todas las encuestas de hogares que utilicen este marco de muestreo en el periodo intercensal.

En síntesis, los procesos que intervienen en la estratificación del marco de muestreo son los siguientes:

  1. Ejecución de múltiples metodologías de estratificación de las UPM utilizando información agregada del censo4.
  2. Para cada método señalado anteriormente realizar particiones de 3, 4, o 5 grupos a nivel nacional y evaluar la pertinencia de realizarlo en las áreas rural y urbana de forma independiente.
  3. A raíz de las pruebas y los escenarios estudiados, evaluar su efectividad mediante una única medida de calidad, definida como el DEFF generalizado y escoger el mejor escenario en términos de esta medida en conjunción con la viabilidad logística con respecto al número de particiones.

Este capítulo presenta los diferentes procesos utilizados en el proceso de estratificación; establece la forma de agregación de las variables a nivel de las UPM para mantener una estructura uniforme que permita sacar un mejor provecho a la discriminación entre sus estructuras y, por ende, una mejor clasificación en los estratos; resume de forma no exhaustiva algunas de las metodologías usadas para la estratificación de marcos de muestreo (teniendo en consideración dos enfoques: univariados sobre medidas de resumen, y multivariados sobre toda la matriz de estratificación); presenta los criterios de evaluación de los métodos de estratificación; e ilustra los resultados finales de la estratificación de un marco de muestreo exponiendo las consideraciones más importantes.


  1. Aunque también es posible añadir información geoespacial, catastral o de cualquier índole si se tiene una cobertura completa a nivel de las UPM.↩︎