Capítulo 1 Introducción

Este documento pretende revisar algunas de las metodologías más usadas por las ONE de América Latina en cuanto al diseño y análisis estadístico de las encuestas de hogares y puede servir de guía técnica a los estadísticos de la región que se encuentran involucrados en los procesos técnicos de este tipo de encuestas. De la misma forma, este documento considera conjuntamente los dos principales momentos de las encuestas: el diseño y el análisis. Nótese que estos momentos están escindidos por el levantamiento de la información en campo y parten la realización de la encuesta en dos. Los lectores que están familiarizados con la investigación social a través de las encuestas de hogares encontrarán que estas operaciones estadísticas se planean teniendo en cuenta muchos pormenores que podrían suceder en campo. Es por esto que el trabajo de los investigadores en las ONE es que el mismo diseño que se planificó se logre plasmar en la información recolectada en la de base de microdatos de las encuestas. En este segundo momento es cuando se debe asegurar que lo que se planificó efectivamente sea incorporado en el análisis de esta información.

Desde esta perspectiva, este documento se aborda en tres partes sustantivas que definen la planeación y el análisis de la mayoría de las encuestas de hogares en América Latina y el Caribe. La primera parte, contenida en los capítulos del uno al ocho, se refiere a la planeación de una encuesta y a la definición del diseño estadístico, que comprende - entre otras cosas - la generación de una medida de probabilidad discreta que soportará la inferencia basada en el principio de representatividad. En esta parte se aborda con más detalle los elementos básicos que se consideran por lo regular en los diseños de las encuestas de hogares. Un aspecto relevante es que, si bien este documento considera que las encuestas de hogares tienen muchos elementos en común, diferencia de forma cuidadosa las particularidades de cada tipo de encuesta. Por ejemplo, se trata el tema del diseño de las encuestas rotativas y se profundiza en los diferentes parámetros que se pueden considerar en este tipo de operaciones; asimismo, describe las características metodológicas que se deben considerar al momento de diseñar la encuesta y revisa los conceptos esenciales que determinarán el tipo de aplicación que se debe considerar. Asimismo, se describen los principales diseños de muestreo que se utilizan en este tipo de estudios y se expone de forma estándar los conceptos de estratificación y aglomeración de las poblaciones. Estos conceptos se complementan con varias aplicaciones prácticas para determinar el tamaño de muestra adecuado para lograr los objetivos de una investigación planeada con base en las encuestas de hogares. A pesar de que la literatura relacionada con la práctica del muestreo es relativamente abundante, existen pocos ejemplos prácticos que logren representar la problemática del tamaño de muestra y el lector podrá encontrar herramientas ilustrativas basadas en múltiples escenarios de la problemática social.

La segunda parte, contenida en los capítulos del nueve al quince, aborda los principios metodológicos para el correcto procesamiento de las encuestas transversales, analizadas para representar un momento específico en el tiempo. Se revisan con detenimiento los procesos ponderación en la encuesta y generación de los factores de expansión que se aplicarán a la información contenida en la base de datos para que se poder generar exitósamente inferencias a nivel nacional o regional. Si hay algo que distingue el análisis de las encuestas de cualquier otro tipo de estudio estadístico es que las propiedades importantes como insesgamiento, consistencia y eficiencia están basadas en el diseño de muestreo y no en supuestos metodológicos ligados a algún modelo estocástico. Además de analizar las principales metodologías de estimación, se presta especial atención a la estimación del error de muestreo, que no es otra cosa que una función de la varianza de las estimaciones, y se presentan las metodologías más comunes en términos de aproximaciones teóricas y computacionales al error de muestreo. Los procesos de imputación y ausencia de respuesta también son abordados, con el objetivo de recuperar tanta información como sea posible para que el investigador pueda contar con una base de datos rectangular y completa. En aquellos casos en donde la imputación no resulta ser una técnica adecuada para completar la información faltante, es necesario realizar ajustes sistemáticos en los factores de expansión para que la muestra efectiva siga siendo una muestra representativa de toda la población. El último capítulo de esta parte muestra algunos enfoques útiles en la detección de datos atípicos, y la mitigación del impacto del error no muestral en las respuestas obtenidas.

La tercera y última parte, contenida en los capítulos 16 al 20, avanza hacia los principios del procesamiento avanzado en un sistema integrado de encuestas de hogares que permite la agregación y/o combinación de diferentes oleadas de las encuestas, y así permitir la inferencia en un lapso más amplio. De esta forma, se presentan detalladamente los procesos que se surten cuando se agregan encuestas a lo largo del tiempo. Para aquellas encuestas que se definen a partir de estructuras rotativas, se presenta un enfoque metodológico que permite crear bases de datos longitudinales (tipo panel) para la estimación de flujos brutos, entre otros. Acudiendo a la perspectiva de CEPAL, también se presentan los criterios de calidad que se deberían tener en cuenta para decidir si una cifra, resultante de un proceso de estimación estadística basada en encuestas de hogares, debería ser o no publicada a la sociedad.

Por último, en los anexos del documento se presenta una discusión acerca del uso presente de las encuestas de hogares y los retos que depara el futuro en materia de la medición de indicadores sociales a través de las encuestas de hogares. Asimismo, se contempla una revisión del software que se utiliza actualmente en los ONE para llevar a cabo esta ardua tarea de diseñar y analizar las encuestas de hogares, una revisión rápida de algunas de las encuestas de la región, así como algunas directrices que se deberían considerar al momento de documentar los procesos asociados a las encuestas de hogares.

En este documento, los profesionales y metodólogos de las Oficinas Nacionales de Estadística de la región latinoamericana podrán encontrar una guía práctica sobre todas las cuestiones técnicas relacionadas con el devenir de una encuesta de hogares: desde la planeación, pasando por el análisis básico y adentrándose en los análisis complejos propios de una recolección continua. Este libro se escribe con el interés de recopilar las mejores herramientas técnicas y actualizar los métodos usados por las ONE en el diseño y rediseño de las encuestas de hogares. En la literatura, también existen esfuerzos realizados por la Organización de las Naciones Unidas para llevar la teoría básica de las encuestas de hogares al español, como por ejemplo Nations (2005) y Nations (2008). Sin embargo, este documento complementa estos valiosos recursos ahondando de una manera más profunda en los temas estadísticos relevantes para una mejor implementación de los procesos técnicos relacionados con las encuestas de hogares. Por tanto, aunque no es una condición necesaria, se recomienda que el lector de este documento tenga una amplia experiencia en el diseño y análisis de encuestas de hogares para su mejor aprovechamiento.

Referencias

Nations, United. 2005. Encuestas de hogares en los países en desarrollo y en transición. Vol. 96. Studies en methods / United Nations, Department of Economic y Social Affairs, Statistics Division Series F. New York, NY: United Nations.
———. 2008. Diseño de muestras para encuestas de hogares: directrices prácticas. Vol. 98. Studies en methods / United Nations, Department of Economic y Social Affairs, Statistics Division Series F. New York, NY: United Nations.