Capítulo 18 Análisis de flujos brutos y matrices de transición

Existen ventajas marcadas a la hora de analizar datos que provienen de levantamientos longitudinales. Lynn (2009) menciona que la más común de ellas es la posibilidad de realizar análisis de los fujos brutos. Con los levantamientos longitudinales es posible establecer el estado de una unidad observacional en varios periodos consecutivos. Esto permite descomponer los cambios netos que uno podría encontrar en las encuestas transversales. Por ejemplo, a partir de los levantamientos transversales (puntuales en un trimestre), en una encuesta con diseño rotativo es posible estimar el cambio en las diferentes clasificaciones del mercado de trabajo, de un periodo a otro. En efecto, usando la parte longitudinal de la encuesta en ambos periodos, es posible descomponer estas clasificaciones. A partir de este análisis es posible identificar si son exactamente los mismos ocupados los que entran al mercado de trabajo en dos ciclos económicos de interés.

Un problema común que se encuentra en este tipo de encuesta es la ausencia de respuesta, que rara vez se puede considerar como aleatoria o ignorable. Si la ausencia de respuesta depende del estado ocupacional (por ejemplo, las tasas de ausencia de respuesta son más altas entre los desempleados), las estimaciones ingenuas de los cambios brutos podrían estar sesgadas. Si el enfoque corrige la ausencia de respuesta pero ignora las complejas características del diseño de muestreo, también habrá problemas de sesgo.

Referencias

Lynn, P. 2009. Methodology of longitudinal surveys. Wiley series en survey methodology. Wiley.